13.5 C
New York
Sunday, October 26, 2025

Peces Raros presenta en Chicago su ritmo cautivante


El mejor lugar para cobertura de noticias y cultura latina en Chicago.

El dúo argentino formado por Lucio Consolo y Marco Viera se presentará por primera vez en la ciudad este 1 de noviembre.

A más de una década de su formación como dúo, cinco álbumes de estudio y una carrera en la que el redescubrimiento es la constante, sin quitarle la atención a la importancia de hacer música y crear experiencias musicales, el dúo argentino Peces Raros se embarca en su primera gira por Estados Unidos.

El dúo argentino formado por Lucio Consolo y Marco Viera arrancará su gira por este país el 28 de octubre en San Diego, para continuar en West Hollywood el 29 de octubre, el 31 en Nueva York, llegar a Chicago el 1 de noviembre y concluirá el 2 de noviembre en Miami.

“La de Chicago es la última fecha que se confirmó de la gira”, comentó Marco Viera en entrevista con La Voz. “Me puse a investigar y estoy seguro de que nos va a encantar”.

También podría decirse lo mismo de su música, que atrapa desde la primera vez que se escucha, una mezcla de la canción tradicional, el rock y la electrónica. En sus actuaciones en vivo, Peces Raros integra visuales que convierten sus conciertos en una experiencia inmersiva que ya tiene un público cautivo no solo en su país.

Al escucharse por primera vez su música, se encuentran algunas reminiscencias o referencias a grupos como Pescado Rabioso y Almendra de Luis Alberto Spinetta (1950-2012), aunque también han expresado que Peces Raros une a dos de sus grandes influencias: Charly García y Daft Punk.

“Es un halago”, destacó Viera cuando se le compartieron las reminiscencias de Spinetta: “Ojalá tengamos un mínimo porcentaje del ‘Flaco’ Spinetta en lo que hacemos nosotros”.

Compartió que el recorrido de Peces Raros ha sido un proceso extenso desde que él y Lucio se conocieron cuando eran estudiantes en la Facultad de Artes de La Plata, estudiando Música Fashionable.

“Un amigo conocido de la ciudad donde soy yo, que empezó a tocar con Lucio, faltaba un guitarrista, y bueno, así ingresé yo en lo que period esa banda, que después cambió el nombre a Peces Raros. Originalmente traíamos como universos estéticos muy disímiles: Lucio period más de la canción fashionable porque le gustaban Bob Dylan y The Beatles, y yo, más del lado de Radiohead y lo más experimental del rock nacional”, compartió Viera.

Poco a poco fueron descubriendo otras vías que los llevaron a la electrónica, en explicit al asistir a un espectáculo en vivo. “Estábamos hablando de lenguajes musicales diferentes; el de la electrónica es distinto. La canción transcurre en otra temporalidad; todo es más extenso y nunca se detiene”.

Todo eso, señaló, les pareció tan extraño como cautivante. “Pensamos: ‘hay algo de esto que queremos que forme parte de nuestro sonido’. Para trasladarlo al present en vivo da como resultado lo que somos hoy: una banda con un present muy roquero pero muy electrónico; son recitales rock, pero en esa tensión no resuelta de la electrónica”, agregó Viera.

Y con el paso del tiempo surgió el componente visible e inmersivo para sus presentaciones. Marco reveló que al principio sólo se enfocaban en hacer canciones y, con el paso del tiempo, se percataron de la necesidad de acompañamiento visible, desde el vestuario hasta las luces y los visuales.

“Como consumidor de Radiohead, la banda más grande de mi vida como oyente [me doy cuenta] lo que ellos me dieron a mí. Me concentré mucho en su música cuando me comunicaban a través de su vestimenta, su estética en common y su lenguaje corporal, que acompañan esa cosa ‘freak’ extraña que tienen”, explicó. “Pensaba que estaba sólo escuchando canciones y, claro, hoy entiendo lo importante que es generar una identidad”.

Pero una identidad en la que lo visible no supla lo auditivo, sino que lo acompañe, crezca y enriquezca. Para Peces Raros, lo importante es hacer discos. Por eso tienen cinco: “No gracias” (2014), “Parte de un mal sueño” (2016), “Anestesia” (2018), “Dogma” (2021) y Synthetic (2024).

“A nosotros nos gusta hacer discos; te diría que no es una estrategia muy pensada; es mucho más visceral. Nos gusta hacer discos; pensamos la música como discos. No nos gusta la dinámica del ‘single’ porque no nace en nosotros lanzar álbumes permanentemente… Esa voracidad por novedades no nos interesa: nos interesa construir una discografía. Me gusta ver las carreras de los artistas así, con su discografía. Nosotros vivimos de esa manera también. Nos gusta hacer discos y lo seguiremos haciendo”, enfatizó Viera.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Latest Articles